En esta nueva entrada, doy un paso más allá en la planificación presentada anteriormente y detallo la estructura concreta de la intervención. A partir de la información recopilada sobre rutinas, necesidades y espacios del aula, presento los objetivos específicos, los recursos seleccionados y las fases de actuación que guiarán el trabajo diario con M. Este esquema permitirá visualizar de manera clara cómo se implementarán los apoyos y estrategias psicopedagógicas, preparando el terreno para la introducción de los pictogramas y otras herramientas visuales.


1. Destinatario y objetivos

  • Destinatario: M (P3, TEA)

  • Objetivo general: Favorecer la autonomía personal y funcional en el aula y otros espacios escolares.

  • Objetivos específicos:

    • Consolidar rutinas en distintos espacios y momentos críticos.

    • Introducir apoyos visuales y refuerzos positivos.

    • Promover autonomía funcional en actividades diarias (alimentación, higiene, descanso).

    • Favorecer comunicación funcional e interacción social.

    • Evaluar y documentar progresos sistemáticamente.

2. Recursos

  • Pictogramas (comedor y rutinas)

  • Tarjetas de elección

  • Refuerzos positivos (verbales y materiales)

  • Gestos motores

  • Consignas verbales calmadas

  • Técnicas de relajación

  • Cuaderno de observación

  • Objeto de referencia (naranja)

3. Fases de intervención

Fase Tareas principales Recursos / Apoyos Indicadores
Observación y vinculación Conocer rutinas, referentes y momentos críticos Cuaderno de observación, contacto directo, notas de conductas y comunicación Nivel de participación, respuesta a adultos, comprensión de rutinas
Introducción de apoyos Probar pictogramas, gestos, consignas verbales, refuerzos Pictogramas, tarjetas, refuerzos positivos Comprensión de consignas, uso de pictogramas, interacción social
Consolidación de rutinas Generalizar secuencias en aula, comedor, patio, dormitorio Pictogramas, gestos, refuerzos, cuaderno Autonomía en hábitos, reducción de conductas de escape, cumplimiento de consignas
Evaluación y traspaso Registrar progresos, análisis sistemático Fichas de seguimiento, cuaderno de observación, pictogramas Avances en autonomía, comunicación funcional, participación social

4. Momentos del día y apoyos específicos

  • Entrada al aula: Gestos de bienvenida, consignas verbales, registro de participación.

  • Comedor: Pictogramas para sentarse, uso del plato propio, control de conducta alimentaria.

  • Patio: Gestos motores, observación de interacción social.

  • Dormitorio: Relajación guiada, consignas verbales calmadas, registro de respuesta.

Evaluación

  • Continua y reflexiva: observación directa y registro sistemático.

  • Indicadores de proceso: participación, comprensión, interacción, respuesta a apoyos.

  • Indicadores de resultado: incremento de autonomía, reducción de conductas de escape, uso efectivo de apoyos visuales y verbales.

Nota: La intervención se organiza siguiendo la estructura del método TEACCH, incorporando apoyos visuales, secuencias claras y pautas de anticipación para facilitar la comprensión y la autonomía en las rutinas escolares.

Infografía: https://view.genially.com/6919dd3593c525238b01dc9e/interactive-content-infografia