Esta entrada se centra en la presentación del caso y la planificación de la intervención adaptada a sus necesidades específicas
Durante esta fase he iniciado el diseño del proyecto de intervención psicopedagógica que desarrollaré en el centro Aura de Reus, adaptándolo a las necesidades reales detectadas en el contexto. El plan inicial estaba vinculado a la aplicación de las pruebas PACBAL en P5, pero los resultados no estarán disponibles hasta final de curso y mi periodo de prácticas finaliza en enero. Esta situación hizo necesario replantear la propuesta y centrarla en un caso individual de educación infantil. La coordinadora de atención a la diversidad, Judith Moreno Blanco, propuso orientar la intervención hacia M, alumno de P3 con diagnóstico de TEA, para aprovechar el periodo de estancia en el centro y realizar una actuación inmediata y ajustada.
El punto de partida ha sido analizar las rutinas, los espacios y el funcionamiento del grupo de P3, así como las necesidades específicas que presenta M en su día a día. La información procede de observaciones directas, del trabajo conjunto con la tutora del aula y de las conversaciones mantenidas con Judith. Este análisis muestra que las principales dificultades se concentran en las rutinas básicas de autonomía, las transiciones entre actividades y la comprensión de las secuencias del día.
El trabajo se desarrolla directamente en los espacios del centro: aula, comedor, recreo y otras salas disponibles. Coordino estrechamente con las profesoras Cristina, Gabriela y Merçé, profesora jubilada que da soporte. Los acuerdos iniciales se establecieron con la tutora del centro y el seguimiento es constante, permitiendo ajustar la intervención según las necesidades de M durante toda mi estancia.
La metodología se basa en la observación sistemática y el registro de conductas y progresos. A partir de esta información se diseñan estrategias individualizadas, breves y contextualizadas, que se implementan en el día a día del alumno. La intervención se centra en situaciones reales y funcionales, garantizando que sea significativa y adaptada a sus necesidades.
La evaluación se realiza de manera continua mediante indicadores claros: participación en las rutinas, autonomía en tareas, interacción con docentes y compañeros, y cumplimiento de los objetivos establecidos. Los ajustes se realizan en coordinación con las profesoras y orientado a resultados concretos.
En la próxima entrada documentaré los primeros pasos de la implementación del proyecto, recogiendo evidencias y reflexiones sobre la intervención en el día a día de M


Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.